Damos la bienvenida a nuestro blog, somos estudiantes del Colegio Municipal Fernández Madrid, del Segundo de Bachillerato General Unificado paralelo I, presentamos el analisis de los poemas.



MELANCOLÍA
Hermano, tú que tienes la luz, dime la mía.
Soy como un ciego. Voy sin rumbo y ando a tientas.
Voy bajo tempestades y tormentas
ciego de sueño y loco de armonía.

Ése es mi mal. Soñar. La poesía
es la camisa férrea de mil puntas cruentas
que llevo sobre el alma. Las espinas sangrientas
dejan caer las gotas de mi melancolía.

Y así voy, ciego y loco, por este mundo amargo;
a veces me parece que el camino es muy largo,
y a veces que es muy corto...

Y en este titubeo de aliento y agonía,
cargo lleno de penas lo que apenas soporto.
¿No oyes caer las gotas de mi melancolía?
Rubén Darío
1.    Elementos de análisis poético
Dato importante:
Está dedicado a Domingo Bolívar, amigo del autor ya fallecido, (a causa de suicidio) cuando se publicó el poema por primera vez.
Tipo de texto:
Es un texto literario, ya que los textos literarios destacan por ser ricos en expresividad y emotividad, además del lenguaje metafórico.
El poema, además de contar con todo eso, tiene estética literaria, por lo que se lo puede considerar una obra de arte.
Género al que pertenece:
El poema “MELANCOLÍA” pertenece al genero lírico, ya que este se refiere al mundo interior del poeta, sus pensamientos, emociones, ideas y sentimientos.
Es del genero lírico, ya que este es normalmente escrito en verso.
El origen del genero lírico es en la antigua Grecia, ya que los antiguos griegos usaban un instrumento llamado lira, con el que acompañaban sus expresiones de sentimientos y emociones. De ahí que se llame lírico.
Funciones del lenguaje que predominan:
La función del lenguaje que predomina es la expresiva, también conocida como función emotiva.
Como su nombre lo dice, esta función permite al emisor expresar sus estados de animo (alegría, tristeza, amargura, odio, etc.).
“Y así voy, ciego y loco, por este mundo amargo;
a veces me parece que el camino es muy largo,
y a veces que es muy corto...”
En esta estrofa del poema, podemos apreciar la función emotiva, en la manera que el emisor deja ver sus opiniones sobre el objeto en cuestión, y dejándonos ver un estado de amargura.
2.    Uso del lenguaje literario
Características que se cumplen:
·         Empleo de las funciones literarias.
·         Empleo de la connotación.
Figuras literarias
Aliteración: "Voy bajo tempestades y tormentas"
Anáfora: "Y así voy/ y a veces / y en este titubeo"
Símil o comparación: "Soy como un ciego"
Metáfora: "Hermano, tú que tienes la luz. Dime la mía"
Hipérbole: "La poesía es la camisa de mil puntas cruentas"
3.    Estructura del poema
Tipo de versos:
Se pude observar que tiene 4 estrofas, las primeras 2 tienen 4 versos, versos del tipo alejandrinos y endecasílabos. En las 3ra estrofa, los versos son alejandrinos y heptasílabos. La ultima estrofa, los versos son alejandrinos.
Licencia métrica y rima:
Her-ma-no, tú que tie-nes la luz, di-me la mí-a. (14 silabas métricas) (Rima A)
Soy co-mo un cie-go. Voy sin rum-bo y an-do a tien-tas. (13 silabas métricas) (Rima B)
Voy ba-jo tem–pes–ta - des y tor–men-tas (11 silabas métricas) (Rima B)
Cie-go de sue-ño y lo-co de ar–mo–ní-a. (11 silabas métricas) (Rima A)

É-se es mi mal. So-ñar. La po–e-sía (11 silabas métricas) (Rima A)
es la ca–mi-sa fé-rrea de mil pun-tas cruen-tas (13 silabas métricas) (Rima B)
que lle-vo so-bre el al-ma. Las es-pi-nas san-grien-tas (14 silabas métricas) (Rima B)
de-jan ca-er las go-tas de mi me-lan-co-lí-a. (14 silabas métricas) (Rima A)

Y a-sí voy, cie-go y lo-co, por es-te mun-do a-mar-go; (14 silabas métricas) (Rima C)
a ve-ces me pa-re-ce que el ca-mi-no es muy lar-go, (14 silabas métricas) (Rima C)
y a ve-ces que es muy cor-to... (7 silabas métricas) (Rima d)

Y en es-te ti-tu-be-o de a-lien-to y a-go-ní-a, (10 silabas métricas) (Rima A)
Car-go lle-no de pe-nas lo que a-pe-nas so-por-to. (14 silabas métricas) (Rima D)
¿No o-yes ca-er las go-tas de mi me-lan-co-lí-a? (14 silabas métricas) (Rima A)
4.    Análisis interno
Hablante lírico: Rubén Darío
Intencionalidad: Actitud lírica Carmínica
Objeto lírico: El poeta con melancolía
Tema: En este poema de Rubén Darío, como es actitud carmínica, se ve como Rubén Darío cuenta a su amigo ya muerto, Domingo Bolívar sobre la profunda melancolía que ahonda su ser.
Habla sobre lo pesado y difícil que es la vida, ya que hay que tomar en cuenta lo que a sufrido el poeta a lo largo de su existencia, existencia difícil por la forma en la que se siente perdido, sin guía

Motivo lírico: Tristeza, angustia, melancolía.



José Santos Chocano


La magnolia


En el bosque, de aromas y de músicas lleno,
la magnolia florece delicada y ligera,
cual vellón que en las zarpas enredado estuviera,
o cual copo de espuma sobre lago sereno.

Es un ánfora digna de un artífice heleno,
un marmóreo prodigio de la Clásica Era:
y destaca su fina redondez a manera
de una dama que luce descotado su seno.

No se sabe si es perla, ni se sabe si es llanto.
Hay entre ella y la luna cierta historia de encanto,
en la que una paloma pierde acaso la vida:

porque es pura y es blanca y es graciosa y es leve,
como un rayo de luna que se cuaja en la nieve,
o como una paloma que se queda dormida.


DATOS IMPORTANTES DEL AUTOR
·         Nació el 14 de mayo de 1875 en Lima.
·         Fue hijo de José Félix Chocano de Zela y María Aurora Gastañodi de la Vega.
·         Escribió sobre los exteriores de América: naturaleza, leyendas y episodios históricos, relatos con indios, temas de la acción política.
·         Defensor del americanismo, revolucionario, protector de los indios y opositor del imperialismo estadounidense.
·         Asesinado en un tranvía.

 ANÁLISIS POÉTICO
Es un texto literario por su forma de transmitir emociones cumpliendo la función lírica (expresiva).
Pertenece al género lírico ya que este se caracteriza en expresar emociones, sentimientos y experiencias del autor en forma de verso o prosa. También embellecen el contexto del poema  el cual es el más utilizado en este género utilizando figuras literarias.

FIGURAS LITERARIAS
Polisíndeton: “…porque es pura y es blanca y es graciosa y es leve”
Metáfora: “…es una ánfora digna de un artífice heleno.”
Personificación: “…destaca su fina redondez a manera de una dama que luce descotado su seno.”
Paralelismo: “No se sabe si es perla, ni se sabe si es llanto”

ESTRUCTURA DEL POEMA
El poema La Magnolia de José Santos Chocano se constituye en 4 estrofas de 14 silabas métricas también llamados alejandrinos. La rima es consonante.
Hablante Lírico: Autor
Objeto Lírico: La Magnolia
Intencionalidad: carmínica
Tema: Se habla sobre una flor dulce y tierna; también del nacimiento y el crecimiento de la misma 




CON LA PRIMAVERA

José Martí
Con la primavera 
viene la canción, 
la tristeza dulce 
y el galante amor. 

Con la primavera 
viene una ansiedad 
de pájaro preso 
que quiere volar. 

No hay cetro más noble 
que el de padecer: 
sólo un rey existe: 
el muerto es el rey.
ANÁLISIS POÉTICO:
·         El 4 de marzo de 1870, Martí fue condenado a seis años de prisión, pena que finalizó con el destierro a Isla de Pinos, lugar al que llega el 13 de octubre. El 18 de diciembre sale hacia La Habana y el 15 de enero de 1871, por gestiones realizadas por sus padres, logró ser deportado a España. Tener que ir de un lugar a otro y no por voluntad propia hicieron que el autor sintiera una mezcla de sentimientos como la nostalgia, la ansiedad y la tristeza; es por eso que José Martí hablaba metafóricamente de sus sentimientos y sus vivencias usando a la naturaleza, en este caso la primavera y los animales.
·         Es un texto literario, debido a que posee una gran estética, es rico en expresividad y emotividad. Adicionalmente emplea figuras literarias.
·         El subgénero lírico, específicamente a la poesía porque expresa sentimientos y pensamientos del escritor, adicionalmente está escrita en verso. En cuanto al origen de la lírica; su nombre nace del instrumento musical “Lira” y nace en Grecia. En sus inicios, la poesía se transmitía oralmente y los poemas mantenían la misma estructura: rima, verso y estrofa.
·         En este poema, se encuentra la función de lenguaje estética, ya que se busca dar belleza a la palabra y resaltarla a través del uso de figuras literarias.
LENGUAJE LITERARIO:
·         Al ser un poema, este texto emplea un lenguaje literario, se puede notar claramente; ya que se utilizan figuras literarias para darle estética o belleza a las palabras.
·         Análisis de figuras literarias:
Con la primavera 
viene la canción
la tristeza dulce 
y el
galante amor

Con la primavera 
viene una ansiedad 
de pájaro preso
 
que quiere volar. 

No hay cetro más noble 
que el de padecer: 
sólo un rey existe: 
el muerto es el rey.
PERSONIFICACIÓN: Consiste en darles cualidades humanas a objetos inanimados.
METÁFORA: Establece una comparación entre un elemento A con un elemento B sin utilizar nexos comparativos.
ADJETIVACIÓN: Le da un adjetivo calificativo a cada sustantivo.
HIPÉRBOLE: Esta figura literaria es la exageración de algún elemento o situación.
SINESTECIA: Mezcla dos gustos humanos ya sean el gusto, la vista, el tacto, o el olfato. Es decir combina los olores, colores, sonidos, sentimientos, texturas y formas.

ESTRUCTURA DEL POEMA:
El poema “Con la primavera” de José Martí está compuesto por 3 estrofas de 4 versos cada una. Las sílabas métricas de los mismos varían de las 5 hasta las 7 sílabas. Dependiendo de esto, pueden ser versos pentasílabos, hexasílabos o heptasílabos. Su rima es blanca o libre, y su esquema es de la forma abcd, por lo tanto no existe rima.

Análisis de la primera estrofa:

SG
LP
LAF
SM
TV
Nombre del Verso
Rima
Tipo
Esquema

Con la primavera
6
-
-
6
am
hexasílabo
-era
Blanca
o
Libre

No
hay rima
a
b

c
d

viene la canción,
5
-
⁺1
aguda
6
am
hexasílabo
-ón
la tristeza dulce
6
-
-
6
am
hexasílabo
-ce
y el galante amor.
7
-1
Sinalefa




-or


Análisis de la segunda estrofa:

SG
LP
LAF
SM
TV
Nombre del Verso
Rima
Tipo
Esquema

Con la primavera
6
-
-
6
am
hexasílabo
-era
Blanca
o
Libre

No
hay rima
a
b

c
d

viene una ansiedad
7
-1
Sinalefa
⁺1
Aguda
7
am
heptasílabo
-dad
de pájaro preso
6
-
-
6
am
hexasílabo
-so
que quiere volar.
5
-
⁺1
Aguda
6
am
hexasílabo
-ar







Análisis de la tercera estrofa:


SG
LP
LAF
SM
TV
Nombre del Verso
Rima
Tipo
Esquema

No hay cetro más noble
7
-1
Sinalefa
-
6
am
hexasílabo
-ble
Blanca
o
Libre
a

No
hay rima
 


b

c

d

que el padecer:
5
-1
Sinalefa
⁺1
aguda
5
am
pentasílabo
-cer
sólo un rey existe:
7
-2
Sinalefas
-
6
am
hexasílabo
-ce
el muerto es el rey.
7
-1
Sinalefa
⁺1
Monos
7
am
heptasílabo
rey


Con la primavera 
viene la canción, 
la tristeza dulce 
y el galante amor. 

Con la primavera 
viene un
a ansiedad 
de pájaro preso 
que quiere volar. 

No hay cetro más noble 
que el de padecer: 
sólo un rey existe: 
el muert
o es el rey.
ANÁLISIS INTERNO:
·         Hablante Lírico: Es la persona que habla acerca de sus sentimientos durante la primavera.
·         Intencionalidad: En este poema, se puede apreciar:
CARMÍNICA
ü  viene la canción, 
la tristeza dulce 
y el galante amor” (José Martí)

ü  “viene una ansiedad 
de pájaro preso” (José Martí)

En estos versos podemos notar que se hablan de sentimientos como el de la ansiedad, el amor y la tristeza.
APOSTRÓFICA
ü  “Con la primavera 
viene una ansiedad” (José Martí)
Podemos notar en este verso que hay un hablante en segunda persona, ya que está contando los hechos que puede contemplar.
·         OBJETO LÍRICO: La primavera
·         TEMA: El poema habla acerca de los sentimientos de tristeza y de nostalgia que despiertan en él la épica de la primavera.
·         MOTIVO LÍRICO: Tristeza y nostalgia.
TRASCENDENCIA DE JOSÉ MARTÍ
José Martí le dio alas al modernismo, y por lo tanto este fue un gran aporte literario y social, y lo podemos ver actualmente en obras literarias que siguiendo, su estilo hablan acerca de los problemas sociales actuales como la corrupción, el desempleo, las guerras, etc. Y en ellas incluyen la esteticidad del lenguaje, un gran ejemplo nacional de esto es el libro “Las cruces sobre el agua” del autor Joaquín Gallegos Lara. Con respecto a lo social, cierto grupo de  personas han adoptado un modo de gritar las barbaridades de la nación a través de manifestaciones artísticas como el rap y los grafitis.





Gabriela Mistral
Trascendencia
La obra de Gabriela Mistral refleja su temperamento sincero, rebelde y sensible, presenta dos vertientes predominantes, la humana y la socio-cultural. Creyó en la educación, en la protección de la infancia, en la justicia social para los humildes; luchó contra los prejuicios sociales y a favor de las reformas del régimen carcelario, las condiciones de vida y trabajo de los mineros, las mujeres y los campesinos. Pensaba que la tarea principal de los intelectuales era contribuir a la construcción una sociedad mejor y más justa.

En el aspecto religioso aceptaba el karma budista, el fatalismo del Islam, la esperanza y la fraternidad universal del cristianismo, las tradiciones indoamericanas y la disciplina moral. Se consideraba ciudadana del mundo, sin hacer distinciones de razas, religiones, idiomas, credos, diferencias políticas geográficas o fronteras.
Era tierna, austera, pacifista, antifascista, sencilla, sincera y sobre todo humana. Creía en la juventud y en el futuro de la sociedad que un día les pertenecería, por ello, dedicó su vida a señalar los defectos sociales y a proponer soluciones. Nunca utilizó joyas o adornos porque pensaba que la riqueza verdadera consistía en los valores éticos, espirituales e intelectuales de la persona.
El Nobel obtenido por Gabriela Mistral significó un reconocimiento no sólo de su producción poética, sino de la labor literaria y social de la mujer latinoamericana que había dedicado su vida a la difusión de la cultura y a la lucha por la justicia social y los derechos humanos. En una Europa destruida por dos guerras mundiales la obra de Gabriela representaba una reivindicación de valores éticos y sociales, la posibilidad de la expresión del sentimiento doloroso realista o de la ternura como perspectiva desde la que se pueden contemplar los problemas humanos como propios, la aceptación orgullosa de lo autóctono y la voz de la mujer que no consiguieron acallar las normas sociales. Por estos motivos, la importancia de su obra no podía ser entendida desde los sectores antiprogresistas de todos los países, incluido el propio, y fue criticada duramente. Sin embargo, en los mismos países, los hombres y mujeres que compartían sus inquietudes pensaron que de algún modo, el futuro, la necesaria reconstrucción del mundo devastado de mediados de siglo, tenía sus líneas maestras esbozadas en los escritos de Gabriela Mistral.
Hoy la obra de Gabriela nos sorprende por su actualidad, hasta el punto de hacer que nos interroguemos a la vista de este mal llamado progreso de nuestras sociedades modernas: ¿era ésta la meta por la que vivieron, lucharon y escribieron tantos hombres? ¿hemos reconstruido aquella sociedad maltrecha, o hemos restaurado solamente los edificios, las calles y las plazas?. Hoy casi parece ingenua la humanidad que se desprende de las páginas escritas por Gabriela, casi brota la sensación de que su concepción de las cosas obedecía a un mero idealismo, pero no es cierto; releyendo su prosa y su verso crece la sensación de que algunas de aquellas ideas debían haber formado parte de nuestro presente y, sin embargo, ni están hoy, ni sabemos en que lugar del camino las perdimos. Quizá ya no estemos interesados en construir el futuro y la mayor parte de nuestros escritores haya vendido su alma a las ficciones a cambio de conseguir el éxito y el amor de Margarita.







Poema de Gabriela Mistral:
EL AMOR QUE CALLA
Si yo te odiara, mi odio te daría
en las palabras, rotundo y seguro;
pero te amo y mi amor no se confía
a este hablar de los hombres, tan oscuro. 

Tú lo quisieras vuelto en alarido,
y viene de tan hondo que ha deshecho
su quemante raudal, desfallecido,
antes de la garganta, antes del pecho. 

Estoy lo mismo que estanque colmado
y te parezco un surtidor inerte.
¡Todo por mi callar atribulado
que es más atroz que el entrar en la muerte!

1.   Elementos de análisis poético
·         Dato importante:
Este poema fue creado en el año de 2009 a partir de ese año se centra en la ilustración y desde entonces trabaja en ese campo. Su trabajo, cargado de poesía, tiene multitud de ramificaciones, desde la ilustración en prensa, la escenografía, el cartelismo o la pintura mural.
·         Tipo de texto
El tipo de texto es poético porque muestra como se expresa en el poema, los sentimientos que va dirigido a esa persona y la tristeza o la amargura que tiene al expresarlo.
·         Genero al que pertenece
El género al que perteneces este poema es el género lírico porque es donde  en el que el autor transmite sentimientos, emociones o sensaciones respecto a una persona u objeto de inspiración. La expresión habitual del género lírico es el poema. Aunque los textos líricos suelen utilizar como forma de expresión el verso, hay también textos líricos en prosa (prosa poética).
·         Función del lenguaje
Su función del lenguaje es: Función  emotiva “la función emotiva es aquel que el mensaje esta dedicado al emisor y esto lo que hace es que haga referencia a lo que siente de a quien esta dirigido”

2.  Uso del lenguaje literario
Características que cumple
·        Cumple que contiene una función de lenguaje emotiva ya que el amante desea que la poeta hable y le diga lo que siente, pero esta no es capaz de expresarlo. 
·        Contiene interpretación distinta de lo que se dice a lo que esto significa literalmente, por ello  las palabras adquieren un sentido diferente dentro de los enunciados y su significado queda perfectamente claro tanto para el emisor como para el receptor.(connotación).


Figuras literarias
·         “a este hablar de los hombres, tan oscuro “
            “ha deshecho su quemante raudal”                 METÁFORA
            “parezco un surtidor inerte”
·         “es más atroz que el entrar en la muerte”     HIPÉRBOLE
·         “mi amor no se confía “            PERSONIFICACIÓN
·         “hablar tan oscuro”   SINESTESIA

3.    Estructura del poema
Tipo de versos:
Si- yo- te- o-di-a-ra, mi- o-di-o te da-ría = 11 sílabas (rima A)
en-las -pa-la-bras,- ro-tun-do -y -se-gu-ro; =11sílabas  (rima B)
pe-ro- te- a-mo- y- mi- a-mor- no- se- con-fí-a =11 sílabas  (rima A)
a -es-te ha-blar -de- los- hom-bres, -tan-os-cu-ro.= 11 sílabas (rima B)

Tú- lo- qui-si-e-ras- vuel-to- en- a-la-ri-do,=11 sílabas    (rima A)
y- vie-ne- de- tan- hon-do- que- ha- des-he-cho=11 sílabas (rima B)
su- que-man-te- rau-dal, des-falle-ci-do, =11 sílabas (rima A)
an-tes- de- la- gar-gan-ta-, an-tes- del- pe-cho. =11 sílabas (rima B)

Es-toy- lo- mis-mo- que- es-tan-que- col-ma-do=11 sílabas (rima A)
y- te- pa-rez-co- un- sur-ti-dor- i-ner-te. =11 sílabas (rima B)
¡To-do- por- mi- ca-llar- a-tri-bu-la-do =11 silabas (rima A)
que- es- más- a-troz- que- el- en-trar- en- la- muer-te!=11 sílabas (rima B)

El poema esta compuesto por tres estrofas de cuatro versos de rima consonante y esta estructurada por abab (alternada) y son versos endecasílabos (11 sílabas – Arte mayor)
4.-Análisis interno
Hablante lírico: Gabriela Mistral
Intencionalidad: Actitud lírica apostrófica
Objeto lírico:  El poeta que sufre por el dolor de su amante
Tema: El poema trata de la imposibilidad de la hablante lírica de expresar su gran amor a través de las palabras burdas del lenguaje humano si fuera cualquier otro sentimiento nos dice pero no tan sencillo cuando se trata del amor y a pesar de que su amante le quisiera gritar por el/ella a los cuatro vientos y no expresarlo lo que duele por dentro; y, por eso también dice que mejor estar muerto para ya no sufrir mas por ese dolor que lo lleva dentro.
Motivo lírico: Tristeza, dolor, sufrimiento.

Fuentes de consulta:
https://prezi.com/6vd8nroa9blf/el-amor-que-calla-gabriela-mistral/



A una francesa
El mal, que en sus recursos es proficuo,
jamás en vil parodia tuvo empachos:
Mefistófeles es un cristo oblicuo
que lleva retorcidos los mostachos.
Y tú, que eres unciosa como un ruego
y sin mácula y simple como un nardo,
tienes trágica crin dorada a fuego
y amarillas pupilas de leopardo.
Amado Nervo
1.    Elementos de análisis poético
Dato importante:
Viajo en 1900 a Europa como corresponsal de un periódico
El Imparcial y, una vez en París, entabla una profunda amistad con Rubén Darío y otros escritores del momento. Allí también conoce al gran amor de su vida, la que años más tarde sería “la amada inmóvil”: Ana Cecilia Luisa Dailliez; un amor que duró diez años y que sólo la muerte de ella, en 1912, pudo romper.

El poema que analizamos presumiblemente es de uno de sus amoríos que tuvo en su estancia en Francia
Tipo de texto:
Es un texto literario, ya que los textos literarios destacan por ser ricos en expresividad y emotividad, además del lenguaje metafórico.
El poema, además de contar con todo eso, tiene estética literaria, por lo que se lo puede considerar una obra de arte.
Género al que pertenece:
El poema “A UNA FRANCESA” pertenece al genero lírico, ya que este se refiere al mundo interior del poeta, sus pensamientos, emociones, ideas y sentimientos.
Es del genero lírico, ya que este es normalmente escrito en verso.
El origen del genero lírico es en la antigua Grecia, ya que los antiguos griegos usaban un instrumento llamado lira, con el que acompañaban sus expresiones de sentimientos y emociones. De ahí que se llame lírico.
Funciones del lenguaje que predominan:
La función del lenguaje que predomina es la expresiva, también conocida como función emotiva.
Como su nombre lo dice, esta función permite al emisor expresar sus estados de ánimo (en este caso, dolor de amor, rencor contra una mujer).
“El mal, que en sus recursos es propincuo,
jamás en vil parodia tuvo empachos:
Mefistófeles es un cristo oblicuo
que lleva retorcidos los mostachos.”

En esta estrofa del poema, podemos apreciar la función emotiva, en la manera que el emisor deja ver sus opiniones sobre el objeto en cuestión, comparando a la mujer con Mefistófeles, un siervo del Diablo
2.    Uso del lenguaje literario
Características que se cumplen:
·         Empleo de las funciones literarias.
·         Empleo de la connotación.
Figuras literarias
Símil o comparación: “Y tú, que eres unciosa como un ruego/y sin mácula y simple como un nardo,”
Metáfora: “El mal, que en sus recursos es propincuo, jamás en vil parodia tuvo empachos:”
Hace una metáfora de ella y su maldad
Hipérbole: “tienes trágica crin dorada a fuego y amarillas pupilas de leopardo.”
Adjetivación: “y amarillas pupilas de leopardo.”
3.    Estructura del poema
Tipo de versos:
Se pude observar que tiene 2 estrofas, de 4 versos cada una, versos que son todos alejandrinos (10 u 11 solabas métricas)
Licencia métrica y rima:
El mal, que en sus re-cur-sos es pro-fi-cuo, (11 silabas métricas) (Rima A)
ja-más en vil pa-ro-dia tu-vo em-pa-chos: (11 silabas métricas) (Rima B)
Me-fis-tó-fe-les es un cris-to o-bli-cuo (11 silabas métricas) (Rima A)
que lle-va re-tor-ci-dos los mos-ta-chos. (11 silabas métricas) (Rima B)
Y tú, que eres un-cio-sa co-mo un rue-go (10 silabas métricas) (Rima A)
y sin má-cu-la y sim-ple co-mo un nar-do, (11 silabas métricas) (Rima B)
tie-nes trá-gi-ca crin do-ra-da a fue-go (11 silabas métricas) (Rima A)
y a-ma-ri-llas pu-pi-las de leo-par-do. (11 silabas métricas) (Rima B)
4.    Análisis interno
Hablante lírico: Poeta con rencor a una mujer
Intencionalidad: Actitud lírica Enunciativa
Objeto lírico: La mujer francesa
Tema: El poema trata de una mujer que juega con los hombres, y jugo con nuestro poeta aquí mencionado. Tanto es el rencor que siente el poeta hacia la mujer que la compara con un demonio, por la manera que este se roba las almas de los hombres
Después, la compara con un caballo y un leopardo. Con un caballo ya que esa es la primera impresión que un hombre al verla, piensa que la va a dominar. Con un leopardo, ya que cuando el hombre se da cuenta de su verdadera identidad, es atraído vilmente a la trampa astuta de esa mujer, que le arranca con avaricia todo lo que tiene para ofrecer
Motivo lírico: Rencor, desamor, tristeza.

Agradecemos su gentil atencion. 

                                            INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Año Escolar:  2018-2019                                       
Instrumento 002
1. DATOS INFORMATIVOS:
ÁREA
LENGUA Y LITERATURA
ASIGNATURA
LENGUA Y LITERATURA
QUIMESTRE
UNO
PARCIAL
DOS
TÉCNICA
ELABORACIÓN DE UN BLOG
INSTRUMENTO
LISTA DE COTEJO
ACTIVIDAD
GRUPAL
FECHA DE APLICACIÓN
15-11-2018
CURSO
SEGUNDO
PARALELO
A, B, C, D, E, F, G, H, I
NOMBRE DEL DOCENTE
NOMBRES DE LOS  ESTUDIANTES

MSC. GLORIA ARIAS
LIC. GUADALUPE OCAPANA
1._________________________________________
2._________________________________________
3._________________________________________
4._________________________________________
5. _________________________________________
6. _________________________________________

2. DESTREZA(S) CON CRITERIO DE DESEMPEÑO/ CRITERIO O INDICADOR DE EVALUACIÓN
L.L. 5.1.2. Identificar las implicaciones socioculturales de la producción y el consumo de cultura digital.
3. INSTRUCCIONES:
1.       Crear un blog interactivo sobre el Modernismo y sus principales representantes.
2.       Abordar la trascendencia de los siguientes autores: José Martí, Gabriela Mistral, Rubén Darío, José Santos Chocano y Amado Nervo.
3.       Seleccionar un poema de cada autor y analizar los siguientes elementos:
Elementos de análisis poético
-          Un dato importante del momento cronológico de la escritura del poema
-          Tipo de texto y argumente porqué
-          Género al que pertenece y explique el significado y origen del mismo
-          Funciones del lenguaje que predominan y explique con citas

Uso del lenguaje literario
-          Características que se cumplen
-          Figuras literarias que existen marcadas y conceptualizadas

Estructura del poema
-          Tipo de versos
-          Licencias métricas
-          Rima

Análisis interno
-          Hablante lírico
-          Intencionalidad: carmínica, enunciativa, apostrófica
-          Objeto lírico
-          Tema
-          Motivo lírico

Características del Modernismo debidamente reconocidas y argumentadas.

4.       Crear una actividad (interactiva) que evidencie dominio del conocimiento adquirido.

4. PARÁMETROS DE CALIFICACIÓN:
·         A cada ítem cumplido se le asignará la calificación respectiva. Total 10 puntos.
Tome en cuenta que si el trabajo no es presentado en el tiempo establecido (19 de noviembre del 2018) su calificación será de 1.
5. DESARROLLO:
ASPECTOS
PUNTAJE
CALIFICACIÓN
1. Presentación: El sitio en la red tiene un atractivo excepcional y una introducción que  establece el tema principal y objetivo del blog.
1

2. Contenido: El blog presenta correctamente analizados los siguientes aspectos: elementos de análisis poético, uso del lenguaje literario, estructura del poema, análisis interno y las características del modernismo de los poemas seleccionados.
5

6. Gráficas: Las gráficas están relacionadas al tema/propósito del blog, su tamaño está cuidadosamente seleccionado, son de alta calidad y aumentan el interés o el entendimiento del lector.
1

7. Actividad: El blog presenta una actividad interactiva de evaluación.
2

9. Elementos de la lengua: No hay errores de ortografía, puntuación o gramática en el trabajo final del blog.
1

TOTAL
10



ELABORADO
REVISADO
APROBADO
DOCENTES:
MSc. Gloria Arias
Lic. Guadalupe Ocapana
Comisión Técnica Pedagógica
Lic. Margarita Coello
VICERRECTOR:
Dr. Tomás Artieda Cajilema
FIRMA



FIRMA
FIRMA
FECHA: 12-11-2018
FECHA
FECHA










Ciencia, honor y virtud al servicio de la sociedad

Comentarios